www.agustinpayes.com.ar

 

 

 

Reforma al Código de Planeamiento de la Ciudad de Corrientes

Reuniones y temas tratados

 

 

 

Elaboración de un ‘Diagnóstico General’

 

 

 

13/04/12

 

 

Comisiones de Obras y Servicios Públicos, y de Legislación.

 

Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Corrientes

 




  • Potenciación de una nueva zona en la ciudad;

  • Propuesta: las cuatro avenidas, Av. Maipú, Av. 3 de Abril, Av. Costanera Juan Pablo II, y Av. Tte. Ibáñez.

  • El objetivo de la reforma es hacer crecer la ciudad en forma armónica y dinámica ;

  • Análisis de los títulos 5to y 6to, del código de planeamiento : perfil urbanístico de la ciudad ;

  • Zonas de ‘inversión y construcción’.

 

  • La sociedad de Arquitectos presentó un proyecto en modificación de unos títulos.

 

 

20/04/12

 

 

 

 

 

Reunión en el Consejo Profesional de Ingeniería, Arquitectura, y Agrimensura

 

(CPIAyA)

 



  • Plan Estratégico ;

  • Poder sancionatorio de la norma;

  • Títulos 5 y 6 sobre el perfil urbano;

  • Loteo: compra de lotes; edificaciones; precios de estos lotes.

  • Cocheras;

  • Análisis de la mediana en el casco histórico;

  • La ciudad como espacio de diferencias y convivencias de todos los sectores sociales;

  • Población: Movilidad de ancianos, embarazadas, por la ciudad, etc ;

 

  • Concepto de Ciudad Integral, de punta a punta;

  • Diferencia entre Desarrollo y Crecimiento;

  • Potenciar el valor de la propiedad: consecuencias;

  • El centro histórico: perfil urbano, un conjunto urbano;

  • La sustentabilidad del centro histórico ;

  • Área saturada en densidad por edificios de altura;

  • Equilibrio entre Inversiones y Puestos de trabajo;

  • Calidad de vida de los Correntinos;

  • Búsqueda del diagnóstico de la ciudad:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27/04/12

 

 

Reunión en

 

FUNUNNE

 

 

  • Prestación de servicios

  • Infraestructura vial

  • Propuesta desde el Ejecutivo: Primera etapa ordenamiento por temas. Segunda Etapa, de gabinete. Previo análisis, antes de llevarlo al Concejo Deliberante.

 

  • De lo macro a lo micro;

  • Acciones transformadoras

  • Proyecto del segundo puente

  • Transporte: caos vehicular.

  • .Descentralización de zonas de descarga;

  • Corredores viales;

  • Realidad en los 80’s, y actualidad;

  • Costo social del suelo,

  • Tendencia Gral. del Crecimiento de la ciudad;

  • Fraccionamiento;

  • Red vial;

  • Zonificación;

  • Tejido urbano;

  • Ciudad económicamente equilibrada;

  • Déficit de espacios verdes,

  • El parque urbano industrial; Hipódromo;

  • Circulación vial;

  • Veredas;

  • Lógica entre el Corto, Mediano y Largo Plazo;

  • Impacto Ambiental del Corsódromo: 30 mil personas en los carnavales, sobre la red vial;

 

  • Santa Catalina;

  • Piletas de tratamiento cloacal;

  • Método de decantación;

  • Proceso de legitimación;

  • Trabajar en planes territoriales(tema por tema);

  • Propuesta del Documento del Plan Estratégico Territorial;

  • Corrientes Ciudad de espaldas al Río Paraná. Clima y Suelo.

  • Micro zonas;

  • Servicio que va disponer la Red Urbana;

 

  • Tejido Urbano;

  • Clima diferenciado;

  • Sectores pobres y ricos;

  • Hay 3 preguntas básicas:

1-¿Cuál es el estado de la ciudad?

2-¿Calidad de espacios públicos y como viven los sectores mas desfavorecidos?

3-¿Cómo actúa la Ciudad como objeto de redistribución?

  • PREGUNTA: ¿Qué ciudad queremos para vivir?

  • Diferencia entre crecimiento y desarrollo;

  • Tránsito y Movilidad;

  • Redistribución;

  • Captación de plusvalías;

  • Fenómeno del uso del suelo;

  • El crecimiento, expansión, por densificación, como fenómeno mundial;

  • Diferencias entre Plan Estratégico; Participativo, Plan Urbano, y Plan Ambiental.

  • Obra publica;

  • Políticas fiscales;

 

 

 

 

 

 

11/05/12

 

 

 

Reunión en la Sociedad de Arquitectos

 

  • Mapas sobre el crecimiento de la ciudad;

  • Mapas de expansión de la construcción por zonas;

  • Mapas sobre datos demográficos,

  • Actual situación de la red de desagües pluviales (mapas);

  • Análisis en el mapa de tendido eléctrico, y sus deficiencias;

  • Problemática de la concentración en la zona comercial;

  • Recorrido del transporte público por mapa;

  • Comparación con otras ciudades como Resistencia;

  • Análisis del mapa de ‘asentamientos’;

  • Valor de la tierra, señalizado por barrios y zonas de la capital;

  • Proceso de centralización;

 

(Material técnico proporcionado por la Subsecretaría de Planeamiento del Municipio)

 

 

 

 

 

18/05/12

 

 

Comisión de Obras y Servicios Públicos, y de Legislación.

 


Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Corrientes

 

 

 

  • Diagrama de flujo;

  • Tejido Urbano;

  • Prominencia a las cubiertas verdes;

  • Revalorización  de espacios muertos;

  • 'Estacionamiento';

  • Ciudad para el turismo: marca registrada de Corrientes;

  • Base económica urbana;

  • Actividad: Producción y Exportación;

  • 'Aporte morfológico' de una arquitectura determinada;

  • Proyectos de 'usos mixtos', muy buenos para flujos de circulación;

  • 'Escrituras y Boletos de compra-venta';

  • Recuperación de plusvalías urbanas;

 

 

 

 

 

 

 

1/06/12

 

 

Comisión de Obras y Servicios Públicos, y de Legislación.

 


Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Corrientes

 

 

 

 

  • Documento Estratégico en Base Territorial, lineamientos estratégicos de la MCC, contiene elementos necesarios para una plataforma.

 

 

  • Incorporación al Código de Planeamiento del predio de Santa Catalina;

 

  • Densificación y Expansión;

  • Expropiar tierras urbanas con lote, titulo, mensura, servicios, y viviendas que a la vez puedan  articularse créditos blandos;

  • Apoyo técnico de instituciones, de ONGs, y de la UNNE, que los arquitectos trabajen al modo de las residencias medicas;

  • La fragmentación debe disminuirse, encarando un programa de vivienda popular que disminuya asimetrías y baje la tensión social y delincuencia;

  • Buenas veredas;

 

  • Evitar los huecos urbanos (terrenos), aplicando un impuesto por baldío, escalonado con fuerte incremento;

  • Transporte público con el sistema TVR, con paradas inteligentes que incluye cortes de la ciudad, de lado a lado;

  • Incorporación del Corsodromo, Acuario, y Plan Estratégico;

  • Comprender que Municipio es la máxima autoridad de aplicación respecto a lo tiene que ver con Tejido Urbano en la ciudad;

  • Modalidad de microrregión que comenta el plan territorial;

  • Turismo: extender el carnaval a las 4 estaciones del año, darle nivel internacional a la ciudad;

  • Los alicientes y castigos, dar premios en alturas de construcción, y a las obras tipo garajes;

  • Premios a quienes diseñen cubiertas verdes;

  • Boliches,  permitir que se instalen en otros lugares, cinturones concéntricos, disminuyendo el impacto;

  • Fomentar viviendas para jóvenes, y en alquiler.

 

 

 

 

 

8/06/12

 

 

UOCRA

 

 

 

 

  • “Consolidación Urbana”;

  • Avance en los servicios de electricidad, agua potable, cloacas, y nuevo pavimento;

  • Mayoría de sectores vacíos son de propiedad privada;

  • El manejo de lo público no puede quedar a costo y beneficio de intereses personales (debate);

  • Dos maneras de crecer: una por densificación y ocupación de vacíos, y la otra manera por la expansión urbana;

  • Diagramación de las políticas públicas;

  • Equilibrio entre la lógica social, económica, e institucional, cuestiones de la normativa vigente, el papel de la justicia, de los tribunales de faltas, y las reales posibilidades del municipio para ser contralor;

 

 

 

 

 

15/06/12

 

 

UOCRA

 

 

 

 

  • ‘Renovación Urbana y Expansión Territorial’

  • Estadísticas; Déficit Habitacional.

  • Vivienda económica, una cuestión central.Vivienda Progresiva

  • Pro.Cre.Ar. (debate)

  • El suelo, un insumo crítico;

  • Terrenos disponibles, y privados.

  • Una Ciudad Cerrada, Exclusiva, y Elitista;

  • Derecho de Participación Municipal en la Renta Urbana Diferencial, generada por acciones urbanísticas: Proyecto de Ordenanza Plusvalía Urbana. Fundamentación.

  • Renta diferencial como instrumento de urbanización de sectores de bajos y medios recursos.

 

 

 

 

 

22/06/12

 

 

UOCRA

 

 

 

  • Borrador del Proyecto de Ordenanza S/Participación en la Renta Diferencial Urbana (Debate. Plusvalía, concepto)

 

  • Plusvalía como herramienta contemporánea.

 

  • Plusvalía en el marco de un Plan Urbano

 

  • Evaluación de los ‘bordes’ en la ciudad.

 

  • Instituto de Planificación Urbana; Propuesta.

 

  • Registro de Valuadores y Tasadores; Propuesta.

 

 

 

 

 

 

29/06/12

 

 

UOCRA

 

 

 

 

 

  • Tributo por captación de plusvalías

 

  • Precios y la especulación: para lograr precios bajos, la oferta debe ser siempre superior a la demanda

 

  • Incorporación del espacio territorial comprendido entre el límite actual sur, establecido por la legislación vigente, el Área de Expansión Residencial Sur, delimitada por el Rió Paraná hasta riachuelo, bordeando el mismo hasta la intersección del a Av. Maipú, con la ruta Nacional 12, y el Área de Expansión Residencial Este;

 

  • Consolidado, aumentar el FOT y el FOS(factor de ocupación del suelo y total)

 

  • Modificar el clásico damero, pasando a generar manzanas rectangulares de 90 por 45 de línea municipal

 

 

  • Plan urbano: debe ser Urbano Ambiental

 

 

 

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 

 

 

 

 

 

Documentos y Aportes de reconocidos Profesionales y Técnicos

 

 

 

  • Proyecto presentado por la Sociedad de Arquitectos, que modifica unos títulos del Código de Planeamiento actual.

  • Arq. Lorena Sánchez. Subsecretaría de Planeamiento Urbano, MCC

-Mapas sobre el crecimiento de la ciudad,

-Expansión de la construcción,

-Datos demográficos,

-Actual situación de la red de desagües pluviales,

-Tendido eléctrico, y sus deficiencias.

-Problemática de la concentración en la zona comercial,

-Recorrido del transporte público,

-Comparación con otras ciudades como Resistencia,

-Análisis de un mapa de ‘asentamientos’, etc.

 

(Material técnico proporcionado por la Subsecretaría de Planeamiento del Municipio)

 

  • Arq. Schiavoni, de la cátedra Sociología Urbana de la Facultad de Arquitectura, UNNE. Trabajo sobre “Tejido Urbano”; Recomendaciones para la elaboración del código (Plusvalía Urbana, fundamento y consideraciones). Tributo por captación de plusvalías.

  • Lic. Eslobayen el documento del PET
    (Plan Estratégico Territorial).

  • Arq. Gallo (Aportes al nuevo Código de Planeamiento, La Solución a un Problema Social. El Final de un Ciclo. Proyección de la Evolución de la Ciudad. Renovación Urbana y Expansión Territorial. Importancia del terreno)

  • Arq. Gallino Yanzi (S/ Areas de Consolidación. Recomendaciones)

  • Arq. Marisol Maciel (S/ Derecho de Participación en la Renta Diferencial )

  • Retamozo (Material Histórico de la MCC)

  • Estudio de Arquitectos López & Méndez. Propuesta Diagnóstico.

  • Sociedad de Arquitectos. Nueva propuesta, sector Consolidado, sector a Consolidar.

 

 

 

* El proyecto de Ordenanza que propone la Reforma y Actualización del Código de Planeamiento de la Ciudad de Corrientes, fue  presentado en la sesión ordinaria del Jueves 12/04/12

 

www.agustinpayes.com.ar